Evento Pre Congreso de ALAIC
VII Congreso OID: Defensorías/ouvidorias en un contexto comunicacional en transformación
Los derechos de las audiencias y el rol de los medios públicos ante los discursos de odio y las fake news
Transmisión por redes, enlaces abajo.
Organizan: OID – DPSCA- RTA – ALAIC – SOCICOM – IAMPR
Modalidad: virtual
La Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID) propone a través de este orden de actividades que hace parte del Programa del XVI Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, profundizar en las reflexiones sobre el papel de las ouvidorias/defensorías de audiencias en América Latina, donde la comunicación a través de multimedios y multiplataformas ha sido protagonista del contexto político y social de diversos países.
Cada una de las actividades propuestas tiene el objetivo de realizar la relación intrínseca entre el ejercicio pedagógico de la mediación, promovido por las ouvidorias/defensorías de audiencias y la defensa al derecho a la comunicación. Se busca documentar y analizar a la luz de las teorías consagradas la participación de las audiencias en diferentes canales/vehículos mediáticos, así también como sistematizar el conocimiento que promueva y fortalezca a las defensorías de audiencias/ouvidorias como herramientas la formación crítica de las audiencias para el pleno ejercicio democrático de la ciudadanía.
En ese sentido, el discurso de odio se presenta como uno de los retos más actuales para las defensorías de audiencias, al igual que para la ética de la comunicación. Los hechos más recientes en la Argentina, con el atentado contra la vida de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner; o el asesinato de Marcelo Arruda, militante del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil el pasado mes de julio, son claros ejemplos del avance del discurso del odio, que se basa en la desinformación, la incitación a la intolerancia, el odio racial y la violencia. En un contexto de amenazas al Estado de Derecho, la garantía del derecho humano a la información y a la comunicación son cruciales para el entorno democrático de nuestros países.
Organizadores: IAMPR (International Association of Public Media Researchers), Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, OID (Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de Audiencias), RTA (Radio y Televisión Argentina), ALAIC (Asociación Latino-Americana de Investigadores de la Comunicación), SOCICOM (Federación Brasileña de Asociaciones Científicas y Académicas de la Comunicación).
22 de septiembre
Transmitido vía:
https://abre.ai/e3Cp https://www.youtube.com/channel/UC9AYVYvcXauSKbx5UU0xp6g
8:30h – Panoramas Internacionales de la comunicación pública: Diversidad, género, accountability, alfabetización mediática e informacional en los canales públicos de medios.
Coordinación: Fernando Oliveira Paulino
Panelistas
- Joseti Marques, Brasil
- Sarah Macharia, Kenya/Canadá
- Aimée Vega Montiel, México
- Minna Aslama, Finlandia
- Dominik Speck, Alemania
10:20: Intervalo
10:40 Experiencias sobre medios públicos y enfoques para América Latina
Coordinador: Mario Morales
Panelistas:
- Beatríz Solís (AMDA) México
- Flávio Gonçalves (Director General del IRDEB, Bahia, Brasil)
- Claudio Martínez (director de la TV Pública, Argentina)
- Marta Rodríguez Castro, España
12:30 Almuerzo
14:00: Retos de la comunicación pública como política pública independiente de los gobiernos
Coordinadora: Olga Restrepo
- Maria Michalis, Grecia/Reino Unido
- Alessandro D´Arma, Itália/Reino Unido
- Adriana Solórzano, AMDA, México
- Laura Martínez Águila, AMDA México
- Fernando Oliveira Paulino, Brasil
15:40 hs Intervalo
16:00 hs – El papel de las Defensorías de audiencias/ouvidorias ante los discursos de odio en el contexto comunicacional de transformación en América Latina
Panelistas OID (presidentes de OID)
- Cynthia Ottaviano
- Gabriel Sosa Plata
- Mario Mantilla
- Joseti Marques
Mediación: Consuelo Cepeda, Defensora de RCN, Colombia
17:40 hs Cierre de actividades del primer día
23 de Septiembre
Transmitido vía:
https://www.youtube.com/c/defensoriadelpublicosca
9:00 hs Palestra magistral: Transiciones políticas y el escenario regulatorio de los medios en América Latina.
Lenin Martell, defensor do SPR – México
Mediación: Hilda Saray Gómez
10:40 hs Intervalo
11:00 hs – Panel «Derechos de las audiencias en contextos electorales latinoamericanos y evaluación de las instituciones participativas”
- Mercedes Olivares, AMDA (México)
- Miriam Larco, CONCORTV (Perú)
- Pablo Hernández, Director de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público (Argentina)
- Liziane Guazina (investigadora y professora – UnB/Brasil)
- María Soledad Segura y Alejandro Linares (Argentina)
Mediación: José Antonio Zavaleta Landa
12:40 hs Almuerzo
14:00 hs Tratamiento mediático de la violencia de género: análisis y propuestas para la equidad
- Miriam Lewin – Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Argentina
- Rita Freire – Presidenta del Consejo Curador revocado de EBC, integra la coordinación del portal Ciranda.net y coordina la Ouvidoria Ciudadana de EBC, Brasil
- Josefina Hernández Téllez – ex defensora del Independiente de Hidalgo e integrante da OID, México
- Marisol Castañeda – Asociación de Comunicadores Sociales Calandria y Observatorio de medios, Perú
Mediadora: Amparo Pérez – Defensora de Canal Caracol/Colombia.
15:40 hs Intervalo
15:50 hs – Conferencia Magistral de Cierre
- Cynthia Ottaviano – Desafíos del nuevo Código de Ética y el primer Observatorio de la Televisión Pública de Argentina para lograr una comunicación decolonial, despatriarcal y desmercantilizada.
- Presenta: Beatriz Solís – AMDA, México
17:30 hs Cierre de las actividades del segundo día
23 de Septiembre
(Fecha coincidente, pero en lugares distintos, MODALIDAD PRESENCIAL)
14h – Sede de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual Adolfo Alsina 1470, C1088 AAL, Buenos Aires, Argentina
Taller desarrollado por la Defensoría del Público y la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID), con el apoyo de la UNESCO.
TÍTULO: POLÍTICAS, ESTRATÉGIAS, EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA EN AMÉRICA LATINA
Coordinación Felipe Chibas Ortiz, Sebastián Novomisky, Joseti Marques.
Duración 4 hs.
27 de Septiembre
MODALIDAD PRESENCIAL
15h – Centro Cultural Paco Urondo, 25 de Mayo 201, C1002 ABE, Buenos Aires, Argentina
Desarrollado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de y apoyado por la UNESCO. Presentación Libro Navegando en la infodemia con AMI (Alfabetización Mediática e Informacional).
Felipe Chibás Ortiz, (Co editor) profesor de la Universidad de San Pablo (USP). Representante Regional de América Latina y Caribe en la red UNESCO MIL ALLIANCE.
Sebastián Novomisky, (Co editor) Doctor en Comunicación por la UNLP, director de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Profesor titular de la FPyCS de la UNLP. Doctor en Comunicación.
Julio César Mateus. (Autor) Profesor asociado e investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, Perú. Coordinador del grupo de investigación en Educación y Comunicación y director de la revista Contratexto. Doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra (2019),
Silvia Bacher. (Autora) Periodista y docente. Máster en Comunicación y Cultura (UBA). Dirige la ONG Las Otras Voces. Comunicación para la democracia. Coordina en Argentina ALFAMED, red de investigación interuniversitaria euroamericana sobre AMI. Premios recibidos: UNESCO MIL Alliance Award. Premio Martín Fierro en la categoría Cultural Educativa. 1er Premio de Periodismo UBA a la divulgación de contenidos educativos.
Luisina Ferrante. (Autora)Profesora de enseñanza media y superior de Historia en la FFyL (UBA). Magister en Derechos Humanos y Políticas Sociales (UNSAM). Doctoranda en Educación y Sociedad (Universidad de Barcelona). Coordinadora del Programa de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina.
Andrea Varela. (Autora) Doctora en Comunicación. Vice Presidenta de la Universidad Nacional de La Plata. Ex decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP.
28 de Septiembre
18 a 19:30hs – Sede Centro Cultural Kirchner (CCK), Sarmiento 151, C1041 CABA, Argentina
Panel desarrollado en conjunto por la Defensoría del Público, UNESCO y la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID)
«CIUDADANÍA DIGITAL Y DESINFORMACIÓN EN LA ERA DE INTERNET : ESTRATEGIAS PARA LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL EN AMÉRICA LATINA».
Rosa M. González. Consejera Regional en Comunicación e Información de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Miriam Lewin. Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Periodista con reconocida trayectoria internacional. Autora de libros.
Dr. Felipe Chibás Ortiz. Consultor de la Oficina Regional de UNESCO, de Montevideo, Uruguay, Representante Regional de América Latina y Caribe en la Alianza Global de UNESCO para la Alfabetización Mediática e Informacional. Profesor Libre docente por la Universidad de São Paulo (USP), donde lecciona en el Programa de Integración de América Latina (PROLAM).
Dra. Joseti Marques. Doctora en comunicación y cultura, periodista y ex-Defensora de Audiencias de la Empresa Brasil de Comunicación (EBC). Presidenta de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias, en el marco del VI Congreso OID 2021.
Dr. Sebastián Novomisky. Doctor en Comunicación, director de Capacitación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Profesor titular de la FPyCS de la UNLP.
Dra. Josefina Hernández Téllez Doctora en ciencias políticas y sociales, con orientación en Comunicación por la UNAM. Ex Defensora de lectoras/es del diario El Independiente de Hidalgo, México y Coordinadora de la Comisión de Alfabetización Mediática e Informacional de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias.
Eva Da Porta. Licenciada en Comunicación y magister en Sociosemiótica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina) y doctora en Comunicación por la UNLP. Docente e investigadora del Centro de Estudios Avanzados de la UNC, donde coordina el Programa Comunicación y Educación. Fue coordinadora del área de Tecnología Educativa y Conocimiento Abierto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.