El tratamiento de la información educativa en el contexto de pandemia
Thetreatment of educational information in thepandemic context
Palabras clave:
medios de comunicación, Educación, información, poderResumen
Durante 2020 y 2021, las decisiones gubernamentales de gestión y planificación de las políticas públicas de los Estados estuvieron atravesadas en sus prioridades por uno de los problemas humanos sanitarios más graves e inesperados de los últimos 100 años. El
mundo en su conjunto tuvo que hacer frente a la pandemia por el COVID 19 en un contexto histórico en el cual los países ricos no tuvieron grandes dificultades económicas y estructurales para hacer frente a la tragedia y contener las necesidades de sus pueblos
como si, por el contrario las tuvo aquellos a los cuales se los define como emergentes, en desarrollo y, además, endeudados como es el caso de la Argentina.
La administración y gestión de la crisis sanitaria por los distintos gobiernos y sus estrategias de políticas públicas emprendidas, puso de relieve sus posturas políticas e ideológicas variopintas. Por ejemplo, esto pudo observarse en el abordaje y contención social de prevención y cuidados sociales llevados adelante en la Argentina por las provincias y el gobierno nacional, pero también en cómo otros países de la región lo resolvieron.
El poder real, mediante el discurso neoliberal, influyó en las lecturas críticas sobre este desempeño, a la vez que han construido una cosmovisión acorde al disciplinamiento de las personas tan necesario para apoderarse de las riquezas y de sus excedentes. En esa
trama, el neoliberalismo utiliza y ha utilizado muy bien una de las herramientas que tiene a su disposición como lo son los medios de comunicación hegemónicos y dominantes para seleccionar, construir y distribuir un determinado discurso. Para ello recurre a las
fakenews, a la posverdad y a la infodemia.
En esta ponencia nos interesa retomar algunos interrogantes sobre el rol de los medios de comunicación hegemónicos y dominantes en tanto actores políticos, económicos, empresariales, sociales y educativos que interpretan lo que sucede desde un punto de
vista determinado y una perspectiva y posicionamiento determinado por sus intereses. Como hemos sostenido en otros trabajos, existe un sistema mediático concentrado en pocas manos operado por los grupos de poder que tienen el poder de determinar una agenda de temas sobre los que no sólo las personas hablaran durante el día, sino a su vez, sobre los que los gobiernos que administran los Estados, deben gestionar.
Este trabajo aborda particularmente, cómo ha sido el tratamiento informativo sobre la cuestión del concepto “del derecho a la educación de la población durante la pandemia” en los diarios La Nación y Página/12 cuando se debatía si era o no conveniente el regreso a la presencialidad en febrero y marzo de 2021.
Desde una metodología cualitativa y a través de la técnica de análisis de contenido y de la información periodística, este trabajo se enmarca en la línea de investigación sobre medios, política y poder de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, y el proyecto
de investigación 2020-2022 “Análisis del discurso periodístico de los medios gráficos”, llevado adelante por el Laboratorio de Estudios de Medios y Análisis de la Información, que tiene como objetivos indagar sobre la construcción y el tratamiento de la información
política publicada en los diarios estudiados a partir del análisis de las columnas de opinión y sus tapas; examinar en las tapas y en la sección política de los diarios los criterios de selección y jerarquización de la información; e identificar la agenda temática política
propuesta por cada diario.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Ciappina, Marìa Elisa Ghea, Cristian Secul Giusti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.