El Código de Ética de la Televisión Pública como respuesta a la desinformación, los discursos de odio y el reconocimiento de los derechos digitales pos pandemia
The Code of Ethics of Public Television as a response to disinformation, hate speech and the recognition of digital rights post-pandemic
Palabras clave:
Ética, Periodismo, comunicación públicaResumen
A pesar de tener 70 años de historia, la televisión pública de la Argentina no contaba con un Código de Ética. En el marco de la pandemia, con una metodología inédita para la región y el mundo, que contó con debates con especialistas de diversos campos
académicos, sindicales, de los derechos humanos del país, México, Colombia, Brasil y Uruguay, y luego de realizar una convocatoria pública para lograr la participación de las audiencias; un centenar de personas redactó el primer Código de Ética de la televisión, la radio y los medios digitales del país.
El presente trabajo da cuenta de cómo fue ese proceso, qué implicó, en qué se distingue de otros códigos de la región y de qué manera se dieron los primeros pasos para darle cumplimiento con la creación de un Observatorio, integrado no sólo por las
autoridades del canal y sindicatos, trabajadoras y trabajadores, sino también por las audiencias.
Desafíos y compromisos de la primera respuesta de trabajadoras y trabajadores, especialistas, autoridades y audiencias a fenómenos comunicacionales del siglo XXI, como las Fake News, la Infodemia, los discursos de odio y los derechos digitales y del
ambiente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cynthia Luján Ottaviano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.