Lenguajes de derechas en la escena post-pandemia (Argentina)
Resumen
Asistimos en nuestro país a un giro discursivo a la derecha, con una proliferación de retóricas conservadoras y neoliberales que asumen diferentes modalidades. Este proceso se dio durante la pandemia, y encontró en él sus condiciones de posibilidad. Desarrollamos nuestra investigación a partir de una perspectiva sociosemiótica (Verón, 1985; Angenot, 1989; Montero, 2012; Barros, 2021; Dagatti, 2017), que entiende al discurso como una práctica histórica, material, contingente e ideológica; desde un fundamento construccionista según el cual todo proceso político y social presenta una dimensión simbólica. La estructuración significante de toda relación social da politicidad a las numerosas operaciones de fijación de significante, y es en este nivel que un análisis político discursivo como el que presentamos –que asume aportes del posfundamento- aporta conocimientos acerca de las emergencias de nuevas grillas de inteligibilidad de lo real. Estas formaciones discursivas lograron algunas apropiaciones de significantes claves, que quedaron entonces como “flotantes”, estructurando un antagonismo político persistente hasta la actualidad: libertad, economía vs. vida, Estado y autoritarismo, etc. Entre otras operaciones que analizamos, el significante “libertad” ocupa un proceso central de agenciamiento semántico que desemboca en la constitución de una formación discursiva de nueva derecha, los “libertarios”, liderados por Javier Miley.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fabiana Rosa Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.