La crítica política de la cultura en la revista Literal (1973-1977): restos de un futuro que vuelve

A crítica política da cultura na revista Literal (1973-1977): resquícios de um futuro que volta

Autores/as

  • Silvina Mercadal

Resumen

El siguiente trabajo tiene el propósito de reponer la singular operación crítica que caracteriza a la revista Literal (1973-1977). Si se considera que la crítica construye saberes sobre la sociedad y la cultura, la revista constituye un locus privilegiado para interrogar los setenta, pero también los impensados del orden social que precede al golpe. Hay un lema de Literal que se transfigura en el presente: “También es posible pensar un movimiento cuyos términos oscilarían entre intrigar, conspirar / no dar el golpe” (L. 1, 1973). Se trata del movimiento de la crítica que –en el seno de un grupo de afinidad– construye un objeto intrigante con un lenguaje que difiere de la estética dominante del realismo, a la vez que anticipa tendencias del presente. Así cobra sentido la expresión de Héctor Libertella: la textualidad crítica de Literal como resto –o residuo– no es mera huella del pasado, sino una forma del futuro que vuelve. En suma, nos preguntamos: ¿De qué manera Literal actualiza los desafíos de la crítica en tanto crítica del presente? ¿Cuál es la operación de ruptura que se lee en la crítica del historicismo y el antihumanismo en la revista?

Descargas

Publicado

2023-03-09

Número

Sección

GT 11: Comunicación y Estudios Socioculturales / Comunicação e Estudos Socioculturais