Construcción mediática: la naturalización de la pobreza durante el último gobierno liberal en Argentina. Realidades vs tendencias en La Nación y Clarín (2016-2018)
Construção midiática: a naturalização da pobreza durante o último governo liberal na Argentina. Realidades versus tendências em La Nación e Clarín (2016-2018)
Palabras clave:
Discursos, Representaciones, PolíticaResumen
Desde el siglo XV hasta el XX se investigó y adjudicó a la industria de la comunicación e información la construcción de patriotismo, pertenencia nacional y la imposición de una agenda pública de las sociedades, se dice que se le debe gran parte de las organizaciones democráticas y los órdenes establecidos, en relación a poderes políticos y económicos. Este trabajo se inicia desde la idea de que toda construcción discursiva parte de un medio de comunicación (en particular los medios gráficos que
aquí se analizarán); que erigen e imponen temas y agendas mediáticas a partir de sus intereses políticos y económicos.
Nos proponemos analizar las apuestas discursivas de los dos grandes medios gráficos de la Argentina, La Nación y Clarín durante el gobierno liberal de Mauricio Macri (2016-2018) donde los relatos que aquí se analizan y que se han denominado como la
representación de un periodismo de ajuste, no responden simplemente al desarrollo de un periodismo light. Se trata, más bien, de una construcción discursiva descontextualizada de las realidades sociales que implican temáticas tan serias como la inflación, los tarifazos, la disminución del consumo por parte de los ciudadanos, la disminución en la calidad de la alimentación, la vivienda y la movilidad en el transporte público.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Leonardo González, Silvina Pauloni, Laura Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.